Texto de Xabier Pikaza I.
Ha muerto hace dos meses (el 27 de Mayo), en Santiago de Chile, donde había nacido, de forma callada, de manera que apenas nos hemos enterado de ello, al menos a este lado de la Iglesia (donde nos inquietan otros temas y problemas mucho menos importantes que los que estudió Segundo). Ahora, pasado un tiempo, quiero recordarle con cierta calma, con admiración inmensa, con agradecimiento. Fue un hombre de Dios, un hombre de humanidad, uno de los creadores de la Teología de la Liberación.
Tuve ocasión de leer casi todas sus obras entre los años 70 y 80 del siglo pasado, y ellas calaron de un modo intenso y tranquilo en mi trayectoria de cristiano. Era un pensador serio y radical, sin estridencias, un testigo de la fe, en la línea de los Hermanitos de Jesús, a ras de calle, a ras de vida, desde los más pobres. Fue quizá el primero que empezó a emplear el término de “liberación”, aplicándolo, al mismo tiempo, a la libertad personal y social.
Fue un hombre de espíritu, de presencia personal, más que de libros, a pesar de que escribió bastantes. Sus apuntes me han acompañado por decenios, los he fotocopiado, los he prestado, los he compartido; eran apuntes de conferencias y cursos, sobre la vida de Dios en el alma, sobre la religiosidad popular, sobre el seguimiento de Jesús y el evangelio, sobre Juan de la Cruz o Ignacio de Loyola, desde los pobres reales, con una exigencia de transformación personal, de libertad y de comunicación directa, de diálogo humano con Dios y con los otros.
Segundo, te has ido con tu pipa lenta, con tu hablar profundo, silenciosamente, después de haber dejado nuestro tierra arada y fecundada, con tu Evangelio Íntimo y Social, con tu Socialismo Cristiano y Místico, dejando aquí sólo una vieja maleta cansada de tanto trotar, y miles y miles de presencias humanas, para seguir animando de otra forma, desde la Pascua de Jesús y sus hermanos, la vida de muchos hombres y mujeres de esta tierra a la que tánto has amado. Dios te haya recibido en su paz, hermano Segundo, de los Hermanos de Jesús. Gracias por todo lo que nos has dado, de forma callada, como lluvia fecunda de humanidad. Quiero recordarte joven, como en esa foto tan querida, porque joven sigues siendo para todos los que te hemos querido y admirado.
Presento a continuación tres semblanzas y un texto de Segundo Galilea, para aquellos que quieran recordar su figura y su obra.
Introducción:
He sido profesor de teología espiritual durante bastantes años y los libros y apuntes de Segundo Galilea me han servido de base para muchos trabajos de seminario, tesinas y cursos de vida cristiana. Segundo Galilea estaba siempre ahí, sin que se le notara mucho, pero su voz era decisiva para hablar de transparencia interior, de solidaridad personal y social, de evangelio.
Pasados los años, cuando la teología de la liberación entró en disputas, cuando llovieron las condenas, pareció irse, como había venido (de forma silenciosa), después de haber dejado su semilla , de manera que casi había olvidado donde estaba (por los caminos de los Andes, por la Habana, formandonuevas generaciones de enviados…). Tuve ocasión de recordarle hace unos meses. escribiendo su semblanza para mi Diccionario de Pensadores Cristianos… Sí, estaba de su tierra de Santiago de Chile. No supe más… Y de pronto, hace dos días, en un lugar inesperado (el Osservatore Romano) recibo la noticia de su muerte, a través de una “nota necrológica tardía”, escrita por Maria Barbagallo y titulada:
Ricordo del sacerdote e teologo cileno Segundo Galilea In mano una valigia e nel cuore Gesù ((©L’Osservatore Romano – 26-27 luglio 2010).
La nota comenzaba con estas palabras (que traduzco del italiano). «El 27 de mayo del 2010 muriò el Padre Segundo Galilea, sacerdote e teologo chileno. A dos meses de su muerte, publicamos un recuerdo de su vida, escrito por una religiosa que ha sido superiora general de la Misioneras del Sagrado Corazón, fundadas por la madre Francesca Saverio Cabrini.
Es significativo que el Osservatore haya publicado la noticia, quizá por influjo de las religiosas, quizá porque la figura de Segundo Galilea puede admitirse sin dificultad, por su carácter “espiritual” (se suele ignorar el aporte social, revolucionario, de su vida y enseñanza). Sea como fuera, también yo quiero ofrecer una semblanza de su vida y obra, dejando que los lectores de mi blog opinen. Empiezo presentando la entrada de mi Diccionario, sigo presentando otra semblanza on line, y después el resumen del trabajo del Osservatore, recogido en Zenit, y termino ofreciendo el resumen de un trabajo suyo.
Semblanza 1
X. Pikaza, Diccionario de Pensadores Cristianos (Estella 2010)
S. Galilea. Teólogo católico chileno. Ha sido uno de los iniciadores de la teología de la liberación (con Comblin, Gutiérrez y Segundo). Ha considerado a los pobres no sólo como objeto, sino como sujeto de la evangelización: ellos son los verdaderos portadores del mensaje de Dios y del evangelio de Jesús en medio de un mundo que tiende a cerrarse en sí mismo. Ha puesto de relieve la necesidad de vincular el compromiso liberador con una experiencia contemplativa, abierta al encuentro con Dios, por medio de los otros. Desde esa perspectiva ha destacado la hondura divina de la vida humana, experimentada como lugar de encuentro personal en gratuidad.
Ha insistido en la importancia de la teología y de la vida espiritual, recuperando y reformulando la experiencia de los grandes místicos desde una perspectiva nueva de liberación. Él nos ha hecho ver que la teología de la liberación (y la exigencia de justicia social y de solidaridad) nace del evangelio más que del marxismo. Él decía que el marxismo es un método político, que puede apelar a la violencia, pero que el evangelio era mucho más radical, en el plano de las transformaciones sociales y personales, porque se apoya en una experiencia de gracia y porque y porque lleva a la exigencia de una transparencia total, de una superación de la “idolatría” del tener y del imponer.
Entre sus obras, cf.: Pascua de liberación: espiritualidad de la cruz habitada (Madrid: 1993, en colaboración con J. Sobrino); El discipulado cristiano (Madrid 1993); Tentación y discernimiento (Madrid 1991); Espiritualidad de la esperanza (Madrid 1998); La amistad de Dios: el cristianismo como amistad (Madrid 1997); El alba de nuestra espiritualidad: vigencia de los Padres del desierto en la espiritualidad contemporánea (Madrid 1986); El futuro de nuestro pasado: los místicos españoles desde América Latina (Madrid 1985); Religiosidad popular y pastoral (Madrid 1979).
Semblanza 2
José Mora Galiana: http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ellacuria/critica/mora-g3.htm
Segundo Galilea. Hermano de Foucauld. Sacerdote chileno, de talante profético y reformador, teólogo de la liberación que ha prestado una gran contribución en los campos de la pastoral y la espiritualidad, desde comienzos de los años sesenta. Itinerante del evangelio, ha recorrido los países de las tres Américas y conoce el Lejano Oriente (especialmente La India y Filipinas). Considera que la religiosidad popular debe abrirse a una evangelización liberadora para poder generar una conciencia colectiva de transformación y una espiritualidad popular liberadora.
Nació en Santiago de Chile en 1928 y fue ordenado sacerdote en 1956. Comenzó a colaborar con el Consejo Episcopal latinoamericano (CELAM) a partir de 1963. Animador de la pastoral y la espiritualidad, fue director del Instituto Pastoral latinoamericano (IPLA), dependiente del CELAM. Ha analizado con rigo, desde la perspectiva de América Latina y el horizonte de la Liberación los aspectos positivos y negativos de la religiosidad popular. Ha realizado una relectura de los místicos españoles del siglo XVI y de la experiencia bíblica del desierto para llegar a una sínt
esis entre contemplación y acción, liberación interior y liberaciones sociales. Y, en 1975/76 se difundió en Europa un trabajo suyo (Salvación de los pecadores y liberación de los pobres) en el que se actualizaba y traducían al mundo contemporáneo las categorías evangélicas de “pobres” y “pecadores” para poner de manifiesto la fuerza liberadora del evangelio.
Bibliografía de Segundo Galilea: La vertiente política de la pastoral, IPLA, Bogotá, 1970; ¿A los pobres se les anuncia el evangelio?, IPLA, Bogotá, 1972; Contemplación y apostolado, IPLA, Bogotá, 1973; Espiritualidad de la liberación, ISPLAJ, Santiago de Chile, 1973; ¿Los pobres nos evangelizan?, Indo-American Press Service, Bogotá, 1977; Religiosidad popular y pastoral, Cristiandad, Madrid, 1979; Espiritualidad de la liberación según las bienaventuranzas, CLAR, Bogotá, 1979; El mensaje de Puebla, Paulinas, Bogotá, 1982; El futuro de nuestro pasado. Los místicos españoles desde América Latina, Narcea, Madrid 1986.